×

¿Qué estás buscando?

Reedición de “Las Mosquitas" en vinilo y plataformas

Fecha: 11/04/2025


Distribuido por AMA, la Agregadora de Música Argentina del INAMU
 


Por primera vez se reeditaron todas las grabaciones de Las Mosquitas, reconocido cuarteto femenino de los años 60 del sello Music Hall. Este material fue editado por el sello español Sommor y reúne todos los registros publicados por el conjunto. Ya se encuentra disponible en plataformas digitales, distribuído por AMA, la Agregadora de Música Argentina del INAMU y también en una edición especial en vinilo de 180 gramos con un insert con material gráfico adicional, que se consigue en el país a través de MusicOno. Esta publicación se realiza gracias a la recuperación del histórico catálogo de Music Hall realizada en 2016 por el Instituto Nacional de la Música (INAMU)
 

Las Mosquitas reaparecen tras 60 años en una reedición especial que contiene un insert con fotos y recortes de la época, más un código para descargar el audio digital y una reseña escrita por Santiago Rodríguez, encargado de la producción y reedición. La versión en vinilo se realizó en 180 gramos y respeta el arte original de 1965, de título homónimo.
 
Sobre las Mosquitas

Esta agrupación se formó en 1964, bajo la dirección artística y producción de Ricardo Romero, reconocido por su trabajo con el conjunto Los Cinco Latinos. El cuarteto femenino estaba compuesto originalmente por Stella Maris Conde (Pupé) en voz y guitarra, María Cristina Medina (Nita) en voz y bajo, Ana María Millán (Nené) en voz y guitarra, y Beatriz Cabrera (Dina) en voz y batería. Un año después de su formación, Las Mosquitas lanzaron su primer disco homónimo y al año siguiente grabaron dos sencillos. La banda también participó en un doble 7" titulado "Gatos vs. Mosquitas", que incluía canciones de Los Gatos Salvajes, con interpretaciones de "Simplemente no" y "Ayer" (versión en español del famoso tema "Yesterday" de The Beatles), entre otras canciones. Las Mosquitas tenían un repertorio de covers de canciones italianas, norteamericanas e inglesas, adaptadas al español, incluyendo composiciones originales escritas para ellas por Estela Raval. El conjunto tuvo un exitoso recorrido por Argentina, varios países de América Latina, llegando a realizar giras junto a Los Cinco Latinos, sumando apariciones en varios de los programas televisivos más destacados de la época, incluso, lograron tener su propio programa de televisión en Panamá. Los discos de Las Mosquitas fueron difundidos bajo licencia de Music Hall en España y Estados Unidos.

La flamante reedición de su catálogo por el sello español Sommor destaca la relevancia histórica de Las Mosquitas. Este esfuerzo por recuperar y preservar su música demuestra el reconocimiento de su impacto duradero en la cultura musical latinoamericana. 
 

El catálogo recuperado de Music Hall
 
El Instituto Nacional de la Música (INAMU) recuperó el histórico catálogo discográfico que perteneció a Sicamericana, sociedad anónima que se desempeñaba comercialmente a través de los nombres Music Hall, Sazam y/o TK. Este catálogo, que cuenta con más de 2.500 discos nacionales, estuvo paralizado dentro de un proceso judicial de quiebra desde 1993. A partir de ese año, y hasta la acción del INAMU, los discos estaban imposibilitados de ser reeditados, impidiendo también que se generen recursos económicos para sus intérpretes, pese a que ellos fueron quienes realizaron esas grabaciones.

Obras emblemáticas de nuestro folclore, tango, chamamé, música clásica, popular y rock

Uno de los objetivos del INAMU en la recuperación de tan importante patrimonio de la cultura Argentina, es que los intérpretes principales de estos álbumes puedan administrar la reedición de los mismos, en el formato de comercialización que deseen. Para esto, el Instituto les otorgará una licencia hasta que finalice el plazo que la Ley establece (70 años luego de fijado el fonograma).

Las obras cumbres de ayer fomentan a las emergentes de hoy

Si bien el INAMU no va a percibir ningún monto de lo que estas reediciones generen comercialmente, el organismo se reserva el derecho a percibir los importes que se liquiden por Comunicación pública en las sociedades de gestión colectiva que representan a los productores fonográficos. Esta recaudación se destina a la realización del Proyecto “Mi Primer Disco”, a través del cual se fomenta la primera producción discográfica de distintos solistas o agrupaciones musicales de nuestro país.

 

Compartir en redes