×

¿Qué estás buscando?

El Chamamé es Patrimonio Cultural de la Humanidad

Fecha: 16/12/2020


Hoy fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Creado a partir de la fusión de la cultura guaraní con la jesuita, un mboyeré, el Chamamé es mucho más que música y danza, uniendo también una forma de sentir el paisaje del litoral, con historias, artesanías y gastronomía.

Musicalmente el Chamamé siempre le cantó al amor, al paisaje y al destierro, en la actualidad no faltan canciones sobre violencia de género y cambio climático.

Con origen popular y plebeyo, la formación más usada por los grupos utiliza acordeón, bandoneón, guitarras y bajo.

Algunos de los referentes inolvidables de esta música son Mario del Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza, Isaco Abitbol, Teresa Parodi, Salvador Miqueri, las hermanas Vera, Tarragó Ros, Ramón Ayala, Ofelia Leiva, el Trío de Oro, Marily Morales Segovia, Antonio Tarragó Ros (h), Los de Imaguaré, Pocho Roth, Mauricio Valenzuela, María Helena, Los Hermanos Barrios, Ernesto Montiel, Emilio Chamorro, Mario Bofill, Nini Flores, Raúl Barboza, el Chango Spasiuk y Susy de Pompert, entre otros artistas.

El INAMU apoya y difunde el Chamamé a través de herramientas de fomento a nuevos grupos y solistas, participando de la Fiesta Nacional del Chamamé y recuperando obras fundamentales que pertenecieron al catálogo discográfico de Music Hall. En 2018, el INAMU editó El Taita: Obra de Marío del Tránsito Cocomarola”, una publicación de distribución gratuita, destinada a institutos de enseñanza artística de todo el país, abriendo una puerta al estudio y la preservación de este legado musical tan vigente como fundamental. 

Desde el INAMU saludamos y felicitamos a todas las personas que hicieron posible este reconocimiento, al Instituto de Cultura de Corrientes y a quienes se dedican con pasión y sienten el Chamamé.


Compartir en redes