×

¿Qué estás buscando?

Conversando con Sylvia Massy: explorando sonidos


Con explicaciones precisas, ejemplos muy creativos y algunas anécdotas, Sylvia Massy, una de las ingenieras de sonido y productora más importante del mundo, impresionó a más de 350 personas, entre técnicos/as y músicos/as

 

Con explicaciones precisas, ejemplos muy creativos y algunas anécdotas, Sylvia Massy, una de las ingenieras de sonido y productora más importante del mundo, impresionó a las más de 350 personas, entre técnicos/as y músicos/as, que estuvieron presentes en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) el pasado miércoles 17 de octubre. A las mismas se les sumaron 3.600 personas de todo el país que siguieron la actividad en vivo y en directo a través de la transmisión por los sitios web del INAMU y sus redes sociales.

 

Unas horas antes, en la Biblioteca del C3, la talentosa artista del sonido ofreció una charla especial en el marco de la “Agenda de Género” del INAMU, para 50 técnicas, músicas e ingenieras de sonido. En la misma se abordaron distintas temáticas sobre grabación, producción y sistemas de trabajo con una impronta particular ligada a la actualidad e historia de las mujeres en el medio.

 

La actividad fue organizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) junto a la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio (AATIA) y el productor Martín Kano. En la charla vinculada a la agenda de género participó especialmente la Red de Mujeres en el Sonido (RMS).

 

"No necesitamos seguir las reglas típicas. Uno no necesita usar los típicos equipos, pueden romper el molde y experimentar y divertirse con lo que uno quiera."

 

Además de haber realizado una impresionante carrera, donde trabajó con Prince, R.E.M, Aerosmith, Red Hot Chili Peppers, Tom Petty, System Of A Down, Johnny Cash, Smashing Pumpkins y Tool, entre otros músicos y conjuntos reconocidos a nivel mundial, Massy sorprendió con su costado experimental, mostrando una cantidad de pruebas y lugares inusuales en los que grabó, los cuales le sirvieron para aprender a manipular el sonido. A su vez, demostró con ejemplos muy específicos, incluso nombrando marcas y modelos de micrófonos, como a veces es más importante la creatividad del ingeniero que el último equipo tecnológico.

 

“Rompan las reglas, traten de hacer algo insólito, algo loco, y no digan que es tan loco como para no hacerlo, ¡no! Traten de probar instrumentos atípicos, o prueben de hacer cosas con los instrumentos que tienen para hacer más interesante el sonido. Hay veces que hay que pensar más allá.”

 

 

El ambiente y equipo se imprime en la perfomance

 

Según su experiencia, explicó Massy, la creatividad del ingeniero, el equipamiento y el lugar donde se realiza la grabación son claves a la hora de obtener un sonido determinado. Por ejemplo, según el tipo de música y cantante, a veces es más importante utilizar herramientas más maleables que fijas para que el vocalista pueda expresarse mejor. Es decir, entre un micrófono muy caro pero fijo, y uno más barato pero que pueda ser sujetado de tal forma que permita movimiento, para algunos cantantes es mejor la última opción. Lo mismo ocurre con la ambientación.

 

“El espacio donde uno graba es tan importante como los equipos que utiliza. Lo primero es la canción y la perfomance, pero si buscan un lugar para capturar esa perfomance va a ser distinto si es que ponen a los músicos en una catedral, un domo o un estudio. El ambiente se imprime en la perfomance. Lo bueno de hacer una grabación en la actualidad es que con la notebook me voy a cualquier lado. Si tengo la batería suficiente, voy a una caverna, una cueva, una central térmica nuclear, subte, una mina de sal, un tren. Todos estos ambientes están listos para explorar.”

 

Tres canciones, tres ejemplos

Para poder indagar sobre grabaciones en las que participó, se escucharon tres canciones de artistas disimiles:

Red Hot Chilli Peppers – “Rollercoaster of love”

 

“Lo grabamos en Soundcity, que es un estudio grande y lo grabamos con una cosola Neve 8028. Era toda una grabación analógica, antes de pro tools. Hay cosas especiales con este disco que recuerdo, uno era el uso y la aplicación del micrófono antiguo para el vocalista: era un Turner que fabricó un micrófono para sistemas de autoparlantes y para radios de comunicación VHS y automóviles, era un micrófono barato que encontré en una reventa y lo usé para la grabación de este vocalista”

 

System of a down – “Sugar”

“Es una banda armenia/americana, los padres de los chicos son armenios y crecieron en Irak, en el Líbano, pero es una comunidad bastante cerrada. Vienen de los Ángeles ellos y la música tenía como un sabor de Medio Oriente. Una de las cosas que me encantaba de System of a down era la forma en la que usaban los temas originales. Lo vi como algo único que podían llegar a lograr. Aliento siempre a todos de todos los países para que incorporen sus temas o su música tradicional a sus propias obras ¿saben por qué? porque es algo muy singular, único, que da identidad”

 

Prince – “Cream”

"Trabajé con Prince durante 3 años. Lo interesante es que era muy prolífico, trabajaba con 4 estudios a la vez, simultáneamente, donde hacía canciones para él y para otros proyectos. Iba pasando de estudio por estudio donde hacía 2 canciones por día en cada uno. Es decir, él escribía y grababa ¡8 canciones por día! Imagínense todas las canciones que están en el archivo de Prince que todavía no se conocen, que no fueron lanzadas."

 

 

Palabra de los asistentes

 

Lucy Patané, Música, productora e ingeniera de sonido.

 

“La charla me pareció magnífica, me pareció una persona super accesible y un gran profesional, contando su historia y sus decisiones a la hora de llevar una carrera adelante, haciendo bastante hincapié, siendo mujer, en ciertas decisiones que hay que tomar con respecto a la maternidad por ejemplo. Me parece que lo que está sucediendo ahora, que es muy bueno, es que se está generando la unión entre mujeres que es el paso previo necesario para después tener una sociedad mixta y pareja en derechos. O sea, lo que se está haciendo es que estemos todas juntas logrando un montón de objetivos, por ejemplo, en el plano de las músicas sonidistas o técnicas, que es algo que hay que darle mucha fuerza y visibilidad”

 

More Gema, música y productora musical.

 

“Me gustó mucho esto de que pondera mucho el trabajo, el esfuerzo y también rescato que le da mucho lugar al vínculo, a la relación con los músicos y las músicas, eso me parece que está bueno, como que no hay nada que pueda vencerlo. Tiene una forma muy pro activa de trabajar, es muy entusiasta. Me parece que ella tiene una clara visión de que los lugares en la industria no son equitativos para mujeres y para hombres y creo que, un poco lo que quiso decir entre líneas es que hay que saber elegir las batallas. Entonces, poder hacerse ver, hacerse el espacio, siempre trabajando, siempre haciendo y elegir las batallas”

 

 

Charla en el marco de la "Agenda de Género" del INAMU

 

Lu Martinez, música.

 

“Lo que yo me llevo de hoy tiene que ver con acercar desde el estudio al intérprete de la manera más natural posible, ya no tiene que ver tanto con lo técnico y con el nivel que se tenga, que puede tener un muy buen nivel, pero si no está esa cuestión muy fina que tiene ver con lo humano y sentirse cómoda en ese ambiente que puede ser tan ajeno a un escenario. Creo que es super importante que existan estos espacios porque ahí es donde nos reunimos, donde nos conocemos, donde a partir de estas iniciativas podemos tener un lugar de encuentro y generar cosas cada vez más grandes”

 

Paula, estudiante de grabación y pos producción

 

“Me gustó que Sylvia pudo abordar tanto cuestiones técnicas como cuestiones sociales en todo lo que respecta a ser ´no hombre´ en la industria del audio y creo que hubo un buen cubrimiento de todas esas cuestiones. Yo creo que el rol que tenemos las mujeres y las personas no binarias, hoy por hoy en lo que es el audio, es empezar a ganar espacio y ganarlo con el respeto que nos merecemos y no dejarnos pasar por arriba, que podemos ser incluso mejor de lo que hoy y que se está trabajando con todo lo que es la RMS, con estas charlas y todo lo que es agenda de género”

 

Max Scenna, músico, productor e ingeniero de grabación

“Hace un tiempito lo tuvimos a Geoff Emerick y esta vuelta Sylvia Massy y la verdad que es genial que podamos tener a estos referentes acá, que realmente hicieron como decía Diego Boris cuando empezó la charla “un quiebre en la manera en la que hacemos nuestro trabajo innovando constantemente con maneras nuevas de encarar el laburo y que se abrieron camino directamente en la música y empezaron a generar que los ingenieros de grabación tenga un carácter muy decisivo en el producto final de los discos”. Y que sea importante y significativo con qué persona se hace un disco y no solamente en qué estudio se graba, digamos o con qué instrumentos sino, hicieron que empiece a ser clave qué persona es la que está de intermediaria entre lo que el músico está haciendo y la captura. En lo que es mi experiencia con el INAMU me parece que es brillante el apoyo para lo que es desarrollo discográfico de las bandas, es genial que una banda del interior pueda presentar su proyecto, que sea financiado y que pueda hacer un disco con estándares profesionales que quizás es algo a lo que está completamente fuera de su alcance. Todas las actividades, obviamente, algunas para mí como ingeniero y productor me involucran más de cerca, pero me parece que todo lo que se está haciendo, se está haciendo desde un lugar muy importante, que la data llegue al lugar a quien le interesa, ya sea músicos, productores, chicos que están estudiando, quien sea que está interesado en cultivar sus conocimientos y sus experiencias profesionales”

 

Carlos, ingeniero de sonido

“La charla me pareció alucinante, tener la posibilidad de conocer a Sylvia y la actividad en sí tenía bastante data técnica y de producción, y además, anécdotas que son bienvenidas y muy inspiradoras. La verdad estoy muy contento”.

 

Guillermo, técnico y músico

 

“Me sorprendieron varias cosas, más que nada en lo conceptual, hay muchas cosas que uno quizás inconscientemente la hace porque no tiene recursos o por lo que fuere, como grabar con un micrófono que no es caro. Son estrategias de nuestra idiosincracia técnica argentina que los ves contándolo como si fuesen cosas de vanguardia que funcionan en discos que ganaron un montón de premios y decís, bueno, está bien la exploración que uno hace y por ahí te sorprendés con eso, en decir yo también lo hice”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

logo-presidencia-de-la-nacion

Républica Argentina - Instituto Nacional de la Música 
Creado a partir de la Ley 26.801

 

 

 


Fecha de la actividad: 17/10/2018

Horario: 19:00 HS

Dirección: Godoy Cruz 2270