×

¿Qué estás buscando?

Actividades por el Día Nacional del Músico/a


Con actividades en distintas provincias del país, en donde participaron más de mil personas, se festejó por quinta vez el Día Nacional del Músico.

 

 

Con actividades en distintas provincias del país, en donde participaron más de mil personas, se festejó por quinta vez el Día Nacional del Músico.

Desde el INAMU agradecemos a las organizaciones de músicos y músicas y a los ámbitos de cultura de cada provincias por su esfuerzo y dedicación para que las actividades se realicen de la mejor manera.

 

 

 

23 de enero - Día Nacional del Músico

 

Flyer_dia_del_musicoa_1

 

 

Desde hace cinco años, los músicos y las músicas disponemos de una fecha especial donde ponemos de manifiesto tanto las condiciones en las que nos desarrollamos, como las necesidades y problemáticas de nuestra actividad, siempre intentando construir acciones para mejorar esta profesión que amamos.

 

Además, es un día donde celebramos y homenajeamos a nuestros grandes referentes quienes nos incentivan y nos hacen soñar con su maravillosa música.

 

Este año, el Instituto Nacional de la Música, organizaciones de músicos y músicas de todo el país y ámbitos de cultura de distintas provincias, realizaremos diversas actividades en simultáneo.

 

Charlas, talleres y presentaciones con entrada libre y gratuita, a cargo de profesionales y especialistas.

 

Porque esta celebración es también un día de reflexión y capacitación sobre nuestro trabajo.

 

 Actividades en las provincias

 

flyer-dia-del-musico-ACTIVIDADES-GENERAL-sin-mapa

 

 

Miércoles 23 de enero

Todas las actividades son gratuitas
Provincia de Salta

Taller "Sin sonido no hay música"
A cargo de Bernardo Baraj
Hora: 19 hs.
Lugar: Hall del Teatro Provincial de Salta
Dirección: Zuviría 70 – Ciudad de Salta

 

 

El reconocido músico saxofonista Bernardo Baraj compartirá su experiencia luego de más de 50 años de profesión en el ámbito de la música popular (tango, jazz, folklore, rock). Este encuentro se centra los aspectos fundamentales que hacen a la producción del sonido en la relación entre el saxofón y el tango. Se observarán conceptos como: la respiración, la embocadura, el ataque y otros elementos como el vibrato. Estas nociones contribuyen a lograr una mejor expresión y un sonido fluido que ayudará a desarrollar los componentes que hacen a una buena ejecución.  Se recomienda llevar saxofón para poner en práctica los fundamentos referidos.

 

 

Sobre Bernardo Baraj

Fundó Alma y Vida, banda que se originó inicialmente para acompañar para al cineastaLeonardo Favio y que grabó 5 álbumes. Paralelamente, tuvo participaciones esporádicas enColor Humano y tocó con Litto Nebbia y Adriana Varela. También integró La banda"conRubén Rada y grabó un álbum a dúo con el guitarrista Juan Barrueco con un renovado sonido para el tango en 1980. Fue parte de "el Trío" (Vitale-Baraj-Gonzalez), álbum de 1985 que alcanzó una venta de 35.000 copias, todo un record para una producción independiente. En los 90' armó su Quinteto, junto a Mariana Baraj (voz y percusión), Marcelo Baraj (batería), Gustavo Liamgot (teclados) y Miguel Cichietti (bajo). En sus últimos trabajos, Bernardo Baraj demostró un repertorio heterogéneo de temas que fusionan el jazz, el tango, la milonga, el bolero y el folklore.

 

Organizan: Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de Salta - Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Salta - INAMU

 

** 

 

  Ciudad de Buenos Aires

"Cuando tocamos a Astor Piazzolla""
A cargo de Elena Roger y Daniel "Pipi" Piazzolla

Hora: 18 hs. (puntual)
Lugar: Casa Creativa del Sur 
Dirección: Carlos Pellegrini 1285

 

 

ENTRADA GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Pareciera no ser muy difícil versionar a Piazzolla, puesto que sus obras han sido muchas veces ya grabadas y tocadas por tantos artistas, pero quizá el punto es que sus composiciones son tan, pero tan poderosas y ricas, que  soportan cualquier cosa (bueno, no cualquier cosa). Entonces, destaquemos los puntos fuertes del trabajo musical que Pipi Piazzolla, alguien tan cercano y directo del gran autor le mete manos a su música junto a la cantante Elena Roger en su último trabajo "3001", canciones emblemáticas de la obra de Astor Piazzolla con un sonido actual y original.

 

 

Sobre Elena Roger

Es cantante, actriz y bailarina. Protagonizó obras emblemáticas de la comedia musical en Londres, Madrid, Broadway y Buenos Aires. Evita, Piaf, Passion, Mina Che cosa Sei?!, son algunos de sus trabajos más destacados y por los cuales obtuvo un gran reconocimiento del público y la prensa. Fue nominada a los Premios Olivier con las tres obras que protagonizó en el Reino Unido; premio que obtuvo por su protagónico en la obra PIAF en la que emocionó hasta las lágrimas al público inglés. Es la única argentina que ha recibido este galardón hasta el momento. En el 2011 obtuvo en la Argentina el Premio Konex a mejor actriz de comedia musical de la década. Como cantante lleva editados tres discos de manera independiente. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios con Joan Manuel Serrat, Ricky Martin, entre otros. Elena se encuentra presentando “3001 #ProyectoPiazzolla”, primer disco en colaboración con la formación Escalandrum, nominado a Disco del año en los Premios Gardel 2017.

 

 

Sobre Pipi Piazzolla

Daniel “Pipi” Piazzolla comenzó a estudiar música con Rolando "Oso" Picardi, Horacio López, Sebastián Peycere, Kenny Washington, Joe Porcaro, Ralph Humphrey, Richie García, entre otros destacados artistas. Posteriormente se graduó en con honores en el Musicians Intitute de Los Angeles en 1992, ganando el premio a Mejor baterista de ritmos latinos del año. En 1999 formó la agrupación Escalandrum (nombre que surge de la combinación de escalandrún, una especie argentina de tiburón que “Pipi” pescaba con su padre y drum, que significa tambor en inglés). “Pipi” ha tocado con artistas mundialmente reconocidos como Paquito D´Rivera, Ute Lemper, Guillermo Klein, Aaron Goldberg, Bill Mc Henry, Miguel Zenón, Hugo Fattoruso, Danilo Perez, Chick Corea, Ben Monder, Mike Mossman, Diego Urcola, Richard Nant, Gary Valente, Arturo O´Farrill afro latin jazz big band, Scott Robinson, Dave Samuels, Lito Vitale, Anders Jormin, Ligia Piro, Carlos Cutaia, Raul Lavié, Ernesto Snajer, Susana Rinaldi, Maria Estela Monti, Escalandrum, Fernando Suarez Paz, Pablo Ziegler, Héctor Console, Nicolás Guerschberg, Horacio Malvicino, Sexteto Mayor, Ute Lemper, entre muchos otros. Escalandrum es el primer grupo de jazz en lograr un premio Gardel de Oro y lleva editados hasta hoy, seis discos de estudio, sumado al álbum más reciente junto a la cantante Elena Roger “3001 #ProyectoPiazzolla”. En 2004, la Fundación Konex ubicó a al conjunto entre las cien figuras más destacadas de la última década de la música popular argentina. Piazolla, además editó su primer libro de batería llamado "Batería contemporánea" en 2010.

 

 

** 

 

 

Provincia de San Juan
Taller de Canto, Ritmo y Movimiento
A cargo de Mica Farías Gómez  y Manuel Uriona (en percusión)

Horario: 20 hs.
Lugar: Centro Cultural Conte Grand
Dirección: San Luis oeste 701 - Ciudad de San Juan

 

 

Se trata de una actividad a cargo de la cantante Mica Farías Gomez, acompañada por Manu Uriona en percusión, quien propone un acercamiento vivencial (y brevemente teórico) para incorporar herramientas de acceso al movimiento, la rítmica y la voz, utilizando como plataforma la chacarera, ritmo folklórico argentino, mediante técnicas de exploración. Se propone generar un espacio de encuentro, intercambio y entrenamiento, focalizando en la transmisión directa, oral y corporal como concepto de integralidad. 

 

 

Sobre Mica Farías Gómez

Es una compositora, productora e intérprete de canto, danza / movimiento, y música argentina. Formado en canto, danza y teatro en Argentina, España y Estados Unidos. Tiene su proyecto solista y de banda, con los que ha producido dos álbumes de estudio, uno en vivo y varios espectáculos. Se dedica a la investigación y producción de música folklórica argentina y latinoamericana en el encuentro con otras raíces, nuevas corrientes de sonido y otras disciplinas artísticas.  También estudia e investiga la danza y el movimiento como modo y desarrollo de la relación de la música y la escena. Ha colaborado en diversos proyectos con reconocidos artistas nacionales e internacionales, tanto en vivo como en grabaciones. Asimismo, se desempeña como entrenadora vocal rítmico-expresiva en los ámbitos de la música y el teatro. 


Es colaboradora artística de Double Edge Theatre (US), ha colaborado con La Fura Del Baus (España) y ha hecho la música de la banda sonora original de la Serie El Recluso emitida por Netflix.

 

 

Sobre Manu Uriona

Es un músico volcado al estudio de las raíces de la música folclórica afrolatina. En Estados Unidos, fue discípulo de Sekou Sylla (Ballet folclórico nacional de Guinea). Participó en el Concurso Oficial de Carnaval de Montevideo (Uruguay) con Murga La Clarinada (2001-2002), A Contramano (2003). En Cuba, fue discípulo de la Familia Angarica y Los Chinitos y realizó cursos de perfeccionamiento en la Escuela Nacional de Arte de La Habana.
También se desempeña como colaborador artístico de la compañía teatral estadounidense Double Edge Theatre.


En Argentina se desarrrolló como percusionista de Chango Farías Gómez los últimos años hasta su desaparición física y continúa como parte de su Orquesta Popular de Cámara “Los amigos del Chango”. Asimismo, es percusionista de Bersuit Vergarabat desde hace más de 17 años.


Es músico y productor de MICA Farías Gomez. Ha trabajado con artistas como Abel Pintos, Raly Barrionuevo, Juan Blas Caballero, Alejandro Balbis y con grupos como La Zurda y Tan Biónica, con El Canario Luna, Arafán Touré, Julia Elena Dávalos, Rubén Mono Izarrualde, Luis Gurevich, entre otros.

 

 Organizan: Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de San Juan - INAMU

 

**

 

  Ciudad de Buenos Aires

Charla interactiva + música en vivo:
"Mi recorrido por el rock Argentino"

A cargo de Andrea Alvarez y Lonnie Hillyer

Hora: 18 a 20.30 hs.
Lugar: The Cavern 
Dirección: Av. Corrientes 1660 - CABA

 

 

ENTRADA GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN


Andrea Alvarez (artista de extensa y reconocida trayectoria dentro de la escena musical argentina) se presentará en el marco del “Día del músico” organizado por INAMU. Este encuentro tendrá el formato de charla – música en vivo y debate interactuando con el público presente. Andrea compartirá su experiencia como música habiendo empezado de muy niña, como mujer en esta escena cuando había muy pocas, como sesionista de los artistas mas importantes de la música local e internacional y como artista independiente desde su propio proyecto musical. Desde sus anécdotas y reflexiones sobre su carrera, sobre la música y la vida en general abrirá una puerta para poder debatir conceptos con las personas presentes que así quieran hacerlo. Esta charla será amenizada musicalmente por Andrea en batería y Lonnie Hillyer en bajo.

 

 
Sobre Andrea Alvarez

Baterista, cantante y compositora argentina de reconocida trayectoria por haber tocado y grabado como sesionista junto a las más importantes figuras de la música popular (Soda Stereo, Divididos, Charly García, Attaque 77, Tito Puente, Celia Cruz). En el año 2001 comienza su carrera solista, que ya lleva cuatro discos, un DVD y dos EP digitales. Su más reciente, “Y lo Dejamos Venir”, producido por Andrea y Lonnie Hillyer, fue nominado “Mejor Álbum de Rock” por los Latin Grammys.

 

 **

 

Provincia de Mendoza

Composición de canciones
A cargo de Miguel Cantilo
Hora: 20 a 22 hs.
Lugar: Julio LeParc (sala Tito Francia) 
Dirección: Mitre y Godoy Cruz s/n - San José, Guaymallen, Mendoza

 


El reconocido músico de rock nacional Miguel Cantilo dará un taller sobre el acto de creación del compositor: reflexiones sobre la escritura de canciones y análisis de letras destacadas, temáticas desarrolladas en el Manual de Formación Nº 3 del Instituto Nacional de la Música “Más letra para nuestras letras”. Además, el presidente del INAMU, Diego Boris Macciocco, dará una breve introducción sobre las actividades que está llevando a cabo de Instituto.

 

 

Sobre Miguel Cantilo 

Nació en Buenos Aires en 1949. Es vocalista, guitarrista, compositor y autor de canciones, director de la agrupación musical que lleva su nombre y se dedica en paralelo a la literatura. Además de su actividad como cantante solista fundó en 1970 el recordado dúo “Pedro y Pablo”. En sus más de cuarenta y cinco años de trayectoria ha publicado veintisiete álbumes de canciones y seis libros. Sus canciones –que incluyen clásicos como “La marcha de la bronca”, “La gente del futuro”, “Dónde va la gente cuando llueve” o “Catalina Bahía” – han dejado una verdadera huella en la música argentina. Cantilo es el redactor general del Manual de Formación N° 3 del Instituto Nacional de la Música (INAMU): “Más letras para nuestras letras”.

 

Organizan: Secretaría de Cultura de Mendoza - INAMU

 

 **

 

Provincia de Río Negro

Conversando con Willy Quiroga (Vox Dei)
A cargo de Willy Quiroga

Hora: 19 hs

Lugar: Biblioteca Popular Carlos Guido y Spano
Dirección: Roca y 1° junta - Cinco Saltos, Río Negro

 

 

El legendario bajista de Vox Dei repasará toda su carrera y compartirá sus vivencias en el camino de la música. Contará su experiencia en la composición y escritura de canciones, ensayos, como mantener una banda a lo largo del tiempo e interpretará canciones en vivo.

Organizan: Secretaría de Cultura de Río Negro - INAMU

 

 **

 

Provincia de Tucumán

Conversatorio "Haciendo Música desde la condición de Género"
A cargo de Paula Rivera (Vicepresidenta del INAMU)

Hora: 18 hs.
Lugar: Sala Lola Mora
Dirección: San Martin 251 (PB) - San Miguel de Tucumán

 

Un espacio de reflexión y debate respecto la condición de hacer música con perspectiva de género, con la participación de músicos y músicas de la provincia de Tucumán. A modo de conversatorio se trabajarán 10 tópicos elegidos por los principales protagonistas de la actividad. Los mismos serán debatidos para reflexionar e intercambiar opiniones sobre el tema. También se va a compartir por parte de realizadoras audiovisuales tucumanas un avance de un documental sobre las mujeres que hacen música en el noroeste argentino. Por último, se realizará un cierre de música en vivo de manera colectiva.
 


Se invita a toda la comunidad musical de Tucumán.

Organizan: Ente Cultural de Tucumán - INAMU

 

 **

 

Provincia de Neuquén

Guitarra y charla con Claudio Tano Marciello
A cargo de: Claudio “Tano” Marciello

Hora: 20 hs a 22 hs.
Lugar: Casa de Cultura de Neuquén (Sala Alicia Fernandez Rego)
Dirección: Dirección: Vuelta de Obligado 50 – Ciudad de Neuquén

 

 

Sobre Claudio “Tano” Marciello

Autor, compositor y músico argentino reconocido como uno de los mejores guitarristas a nivel nacional por medios gráficos, televisivos y radiales; junto a su banda “CTM” integrada por Melina Marciello (batería); Leo Radaelli (bajo) y Pablo Marciello (teclados) sigue presentándose en Buenos Aires y distintas localidades del interior del país, a la vez que está armando nuevas canciones para un próximo disco.

 

Organizan: Subsecretaría de Cultura de Neuquén - INAMU

 

  **

 

Provincia de Santiago del Estero

Taller de Percusión
A cargo de Vivi Pozzebón 
Hora: 19 hs

Lugar: Retreta de la Plaza Libertad
Dirección: Avellaneda e Independencia – Ciudad de Santiago del Estero

 

Se trata de un taller en el que se incursionará en distintos ritmos argentinos y afrolatinos acompañados de sus cantos y que finalizará con un ritual colectivo de tambores. Se recomienda traer instrumento de percusión (Bombo Leguero, Cajas, Djembé, Congas, Bongó, Cajón Peruano, Guiros, Maracas, otros) y traer ropa cómoda. No es necesario tener experiencia previa para participar de este taller.

 



Sobre Vivi Pozzebón

Vivi Pozzebón es cantante y es una de las referentes femeninas de la percusión en Argentina. Se proyecta como uno de los exponentes más importantes de la nueva música de este país, mezclando de manera particular música de raíz Argentina, Afroamericana y del Caribe en un recorrido sonoro que va del compás tradicional a la potencia del pulso urbano.

 

Organizan: Dirección General de Cultura de la provincia de Santiago del Estero - INAMU

 

**

 

Provincia de Córdoba

La Voz Cantada
A cargo de Katie Viqueira
Hora: 17 hs.
Lugar: Paseo del Buen Pastor
Dirección: Av. Hipólito Yrigoyen 325 - Ciudad de Córdoba

 

 

Se trata de una actividad que acompaña la  publicación del Manual N° 5 del Instituto Nacional de la Música "La Voz Cantada", que se llevó a cabo para brindar herramientas tanto para cantantes profesionales, como para quienes se están iniciando en el canto.

 


Contenidos de la actividad:

- El buen uso de la voz en el canto
- Educar y reeducar voces
- Cómo se produce el sonido de la voz
- El aparato respiratorio
- La Laringe. Generalidades
- Patologías funcionales

 

 

 Sobre Katie Viqueira

Cantante, entrenadora vocal y licenciada en Fonoaudiología, especializada en profesionales de la voz. Entrenadora vocal de artistas de renombre nacional e internacional. Ganadora del Independent Music Award 2005 (Estados Unidos) por su disco “Amores torcidos”. Asimismo, recibió el disco de Diamante por el CD-DVD “Katie Viqueira canta los 15 grandes éxitos de María Elena Walsh” (Leader Music). Fue directora vocal de musicales: “Despertar de primavera”, “Avenida Q”, “Franciscus”, “Peter Pan” y “Smokey Joes Café”. Además fue Directora Vocal de la serie “El jardín de Clarilú”, premiada con el Emmy Award. En la actualidad, dirige su propio centro de la voz (CAV: Centro de Arte Vocal).

 

Organizan: Agencia Córdoba Cultura - INAMU

 

 **

 

Provincia de San Luis

Taller: "¿Cómo lograr una identidad sonora definida?”
A cargo de Lucy Patané y Natalia Perelman

Hora: 19 a 22 hs. 
Lugar: La Casa de la Música, San Luis
Dirección: Comandante Videla 152 Villa Mercedes – San Luis

 


Es un taller dirigido a músicos/as, técnicos/as, productores y aficionados/as de la música que invita a reflexionar sobre lo que és una huella sonora en una obra discográfica, a reconocerla, trabajarla y plasmarla. A través de un recorrido por proyectos propios y ajenos, las productoras Lucy Patané y Natalia Perelman abordarán el tema de la identidad musical en la producción de un disco o EP, pasando por las etapas de composición, arreglos, pre-producción, grabación y mezcla.  Se analizarán las ideas germinales de una canción o maquetas, las sesiones de grabación y las de mezcla para apreciar la transformación de una canción. 

 

 

Sobre Lucy Patané

Lucy Patané es guitarrista, compositora, cantante, multi- instrumentista y productora musical. Además de su proyecto solista, participa en proyectos como Las Taradas, La Cosa Mostra, El Tronador, Diego Frenkel y Paula Maffía & Sons.

 


Sobre Natalia Perelman

Productora musical, técnica de grabación y mezcla, música y docente.
Con 19 años de experiencia ha trabajado en los principales estudios de grabación del país con artistas como Gustavo Cerati, Abel Pintos, Hilda Lizarazu, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti, Victor Heredia, El Canto del Loco (España), Daniela Mercury (Brasil), Liliana Herrero, León Gieco, La Bruja Salguero, Andrés Calamaro, Raly Barrionuevo, entre otros. Es coordinadora de la Red de Mujeres en el Sonido (RMS), asociación sin fines de lucro, que busca promulgar la visibilización y la equidad laboral de la mujer en áreas vinculadas al sonido.

 

Organizan: Casa de la Música de Villa Mercedes - INAMU

 

 **

 

Provincia de Santa Fe

Actividad: “La Música del Cuchi Leguizamón”
A cargo de Neli Saporiti y Diego Rolón

Hora: 19 hs.
Lugar: Plataforma Lavardén
Dirección: Mendoza 1085 – Rosario, Santa Fe

 


IMPORTANTE: El ingreso será con entrada gratuita que se podrán retirar 2 horas antes de la presentación.

 

El tema será la música y la poesía de este gran referente del folklore, contenidas en el libro Corazón Alegre, publicado por el Instituto Nacional de la Música. Se hablará especialmente sobre particularidades de la interpretación en guitarra y canto, y se mostrarán ejemplos de las mismas.

 

 

 Sobre Neli Saporiti

Cantante, compositora y autora. Realizó conciertos como solista en diversos espacios del país, y en México, Perú, España, Francia e Italia, y con músicos como Gerardo Gandini y Jaime Torres. Su discografía incluye cuatro títulos, el último de los cuales, Travesía Americana, fue coproducido con Diego Rolón. Fue editora, redactora general y coordinadora del libro Corazón Alegre, Instituto Nacional de la  música.

 

 

Sobre Diego Rolón

Uno de los referentes actuales de la guitarra en el folklore, ha desarrollado una destacada carrera como guitarrista acompañante, arreglador y productor de músicos como Chango Nieto, Liliana Herrero, Lidia Borda, Chango Farías Gómez, Jaime Torres, Chango Spasiuk, Moris, Bruno Arias y La Bruja Salguero, entre otros. Realizó las transcripciones para guitarra en el libro Corazón Alegre, Instituto Nacional de la Música.

 

Organizan: Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe - INAMU

**

 

Provincia de Entre Ríos

Actividad: “Taller de Canto y Percusión”
A cargo de Mariana Baraj
Hora: 17 a 20 hs.
Lugar: Casa de la Cultura de Entre Ríos
Dirección: Carbó 194 – Paraná, Entre Ríos

 


Un encuentro orientado a toda persona con inquietudes artísticas donde el eje del trabajo consiste en ejercitar la independencia para poder tocar y cantar. El objetivo es el de fomentar y estimular el acercamiento a la música desde un lugar genuino y orgánico suministrando a los asistentes los elementos para que experimentación mediante puedan aplicar lo aprendido a la música. Los ejercicios tendrán diferentes enfoques y se expondrán sobre repertorio folklórico de Argentina (canto con caja y Recopilaciones de Leda Valladares principalmente), métricas irregulares y ensamble vocal e instrumental. No es necesario tener experiencia previa y no hay límite de edad, sin embargo, se recomienda asistir con algún elemento de percusión, tambor o accesorio.

 


Sobre Mariana Baraj

Cantante, percusionista, charanguista, productora y compositora. Tiene nueve discos como solista. Ganadora del Premio Gardel a la música 2017, 2016, 2011 y Premio Clarín en 2005. Nominada a los premios Latin Grammys 2017. Su proyecto solista la ha llevado a  participar de los más destacados festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, España, México, Estados Unidos, Paraguay, Senegal, Japón, Corea, Palestina e Israel.

 

Organizan: Ministerio de Turismo y Cultura de Entre Ríos - Secretaría de Cultura - INAMU

 

**

 

Provincia de Misiones

Jornada de Difusión para toda la región a través de:
LT17 y Canal 12
Entrevistas - Música en vivo - Documentales

 

**

 

Sábado 26 de enero

Provincia de Buenos Aires - Junin

Actividad: "Derechos Intelectuales en la Música"
A cargo de Esteban Agatiello
Hora: 19 hs.
Lugar: Polideportivo Beto Mesa
Dirección: Primera Junta 720, Junin

 

 

Esteban Agatiello, abogado y presidente de la FA-MI (Federación Argentina de Músicos Independientes), desarrollará los tres derechos intelectuales de la música vigentes en Argentina: El Derecho de Autor (el salario de los creadores), el Derecho de Intérprete y el Derecho de Productor Fonográfico (producciones independientes). Estas herramientas son indispensables para saber cómo registrar, proteger y también cómo cobrar por las producciones propias, además de tener en cuenta cuáles son los organismos que administran y gestionan cada uno de estos derechos.

 

Organizan: Trabajadores y Amigos de la Música Independiente (TAMI) - INAMU

 

**

 

Otras actividades del Día Nacional del Músico

Descuentos y beneficios por el Día Nacional del Músico

logo-presidencia-de-la-nacion

Républica Argentina - Instituto Nacional de la Música 
Creado a partir de la Ley 26.801

 

 

 


Fecha de la actividad: 23/01/2019

Horario: 09:00 a 22:00