Destinado a todas las mujeres de la actividad musical, músicas, técnicas de sonido, managers, stages, programadoras, productoras, comunicadoras, gestoras de la región y de Argentina.
Domingo 17 de marzo
14 a 18 hs.
Centro Cultural Julio Le Parc
Av. Mitre 1002, Departamento de Guaymallén, Mendoza.
En el marco del FEM Festival
Actividad gratuita con inscripción previa en:
FORMULARIO
IMPORTANTE: luego de completar el formulario, en unos días recibirás un mail que deberás contestar para re-confirmar tu lugar en la actividad.
Destinado a todas las mujeres de la actividad musical, músicas, técnicas de sonido, managers, stages, programadoras, productoras, comunicadoras, gestoras de la región y de Argentina.
Participarán del 2do Foro, "Mujeres Nodo" e invitadas especiales. Conocelas acá
Mirá el Resumen del primer FORO "Mujeres en la música" en la region patagónica el pasado 27 de enero en Bariloche.
Agenda de Género 2019
Para este nuevo año, la Agenda de Género tendrá un observatorio desde donde se trabajarán los datos recabados en la encuesta nacional de 2018 así como también nacen los FOROS Federales “Mujeres de la Música”.
FORO Federales Mujeres de la música / Los mismos se llevarán a cabo en cada una de las seis regiones culturales del país, conformando así un mapa de 6 acciones totales (Patagonia, Nuevo Cuyo, NOA, NEA, Centro y Metropolitana). Los Foros serán espacios de encuentro con exposiciones de problemáticas y mesas de trabajo sobre propuestas de soluciones en lo inmediato, mediano y largo plazo.
¿Cómo funcionan los FOROS? / El INAMU invitará una “mujer nodo regional” (6) y una “mujer nodo provincial” (según la cantidad de provincias que componen la región cultural donde se realice el FORO). A su vez habrá una convocatoria abierta por FORO para mujeres del sector musical que deseen asistir de manera individual.
“Mujeres nodos” / Las “mujeres nodos regionales” son seleccionadas por las asociaciones, colectivos o agrupaciones de músicos/as de las provincias que integran a esa región. Las “mujeres nodos provinciales” son seleccionadas por las asociaciones, colectivos o agrupaciones de músicos/as de la provincia. Cada una de ellas tendrá la misión de exponer mediante una ponencia ante el resto la realidad que representa a la mujer de la música en su región o provincia y a su vez las problemáticas de las mismas.
Dinámica de trabajo / Luego de una primera parte de exposiciones, se conformarán grupos de trabajo entre las “mujeres nodos” y las participantes individuales para debatir y compartir sobre posibles herramientas y/o dispositivos que busquen abordar a corto, mediano y largo plazo propuestas de soluciones a las problemáticas.
Primera acción - Agenda de Género 2018
En el año 2018, el INAMU llevó adelante en el marco de la Agenda de Género trece encuentros federales con más de 1000 mujeres del sector musical argentino, a través de estos encuentros se buscó ser un conector para reforzar las capacidades, estrategias y protagonismo tanto en el plano individual como colectivo de las mujeres del sector musical para poder participar en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones. De estos encuentro surgió la propuesta de confeccionar una ENCUESTA DIGITAL para producir información específica sobre a algunos aspectos de la realidad de las mujeres en la actividad musical argentina. Mas de 4000 mujeres respondieron a la encuesta.
Próximo Foro: Región NOA
Mujeres NODO - Foro Región Nuevo Cuyo
Marcia Müller
Nació en Campana, pcia de Buenos Aires el 10 de junio de 1977. Es Prof. De música recibida en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Tiene formación en canto lírico, etnomusicología y arreglos musicales y composición. En la actualidad se desempeña como coordinadora en la Esc. De Música C. Carminio de Paraná, donde tiene la cátedra de acordeón y cátedras de la formación superior. Realiza investigación en el Museo de la Música de Bovril. Cuenta con 4 grabaciones profesionales bajo su dirección y ha participado en más de una decena como invitada a lo largo de sus 31 años de escenarios.
Nancy Pedro
Nació en la ciudad de Tafí Viejo, Tucumán en el año 1982 comenzó su carrera artística en el año 1995 participando de encuentros culturales, peñas, festivales y conciertos con diversas formaciones grupales como intérprete hasta el año 2000 que comenzó su camino como compositora. En una búsqueda permanente e intensa de una identidad encontró contención en la poesía y la música folclórica característica del noa argentino, con el tiempo fue incorporando a su repertorio obras de los más grandes compositores de la música popular latinoamericana. Publicó cinco discos. Abocada a la investigación, el aprendizaje y el estudio encaminó su carrera profesional en el 2006. Es docente y capacitadora de un grupo de 200 mujeres en Situación de Vulnerabilidad en un programa del Ministerio de Desarrollo Social y de Educación en tareas sociales. Y participa activamente en la organización de encuentros, conciertos, recitales y espacios de intercambio con artistas locales y del país. En Marzo del año 2011 recibió un premio del Ente Cultural de Tucumán, desde la Dirección de música y danza “por el reconocimiento al compromiso con la música popular regional y como ejemplo de autosuperación, esfuerzo y dedicación a la producción musical”.
Guadalupe Mediavilla
Acordeonista y cantautora argentina quien en los últimos años ha estado tocando por Sudamérica, México, Europa e Indonesia, combinando los sonidos de la música del mundo: bossa nova, cumbia, bolero, jazz y sobre todo música balcánica y klezmer. En el 2015 realiza su primer material discográfico llamado "El Viaje Lento" grabado de manera independiente. Durante este año viaja por Argentina, Chile y Uruguay. A inicios del 2016 graba su segundo disco llamado “Vértigo” en Soga Recordings (Cuernavaca, México). En el mes de marzo del mismo año participa en el Festival Internacional Cumbre Tajín (Papantla, México), compartiendo escenario con Lila Downs y Margarita la diosa de la cumbia. Además, durante el verano realiza su primera gira europea. En abril del 2017 gira 2 semanas por Indonesia, y en el verano hace más de 40 fechas nuevamente por Europa. A inicios del 2018 se presenta en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (Álamos, México) y en este año presenta su tercer álbum llamado "Selvadentro en el Festival Internacional del Pitic (Hermosillo, México), el cual fue grabado por Chas Eller, en San Pancho, Nayarit. También en este año es elegida por el Movimiento Mujertrova de Argentina, que tiene sus inicios en el 2006. En febrero del 2019 se presenta en el Guaraní Der Festival (Santa Fé, Argentina) compartiendo escenario con Gustavo Santaolalla, entre otros, y se prepara para su próxima gira por México.
Irina Cagnin
Irina Cagnin es cantautora, guitarrista, cantante y trompetista. Comenzó a tocar la guitarra hace 20 años junto a sus amigos del barrio. Al año siguiente se inscribió en la Esc. De Música Municipal de Rosario donde estudió los instrumentos y la Carrera de Música Popular dictada por Jorge Fandermole. Ha tocado la trompeta en diferentes conjuntos. También viajado por varios países de Latinoamérica tocando. En el año 2016 presentó su primer disco “Un presente de Alusiones” bajo el nombre Irina y el reloj.
Estefanía Boock
En mi familia siempre hubo música y músicos. Mi madre desde joven tocaba la guitarra, el piano y cantaba. Mi abuelo tocaba la armónica, siempre había alguien con un acordeón y también quizás un par de cucharas siguiendo el ritmo. A partir de mis 4 años comencé a hacerlo yo con un teclado y descubrí esta pasión.
Desde los 7 hasta los 14 años asistí al Coro de Niños y Jóvenes Cantores donde aprendí canto, composición, armonía y dirección coral. A los 13 años tuve mi primer banda de rock, y ahí comenzó a gestarse lo que soy ahora. Actualmente toco el bajo, percusión, guitarra y canto en "Té de Tilo"; toco el bajo y canto en "Maffia" rock y blues. También doy talleres. La música es mi vida, cantar y tocar es mi gran pasión.
Cibeles Guerrero
Mi nombre es Cibeles Anahí Guerrero, nací en la ciudad de Puerto Madryn - Chubut y hace 10 años que resido en la ciudad de La Plata desarrollando mis proyectos personales musicales y trabajando como Lic, en Nutrición. Soy compositora, cantante y guitarrista.
Gicela Mendez Ribeiro
Gicela Mendez Ribeiro es “profeta en otras tierras”, apasionada y una de las máximas referentes jóven de la cultura correntina, cantante, compositora y actriz, nacida en Paso de los Libres, frontera con Brasil. Hace varios años cautiva distintos escenarios de Argentina, Brasil, Francia, Estados Unidos y Japón compartiendo escenario con Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, Las Hermanas Vera, Marily Morales Segovia, Ofelia Leiva, Os Serranos, Yuki Makita, Aluisio Rochemback, entre otros. Gicela sigue atravesando fronteras alcanzando oportunidades históricas, se convirtió en la primera cantante de chamamé en comercializar en Brasil, fue la única mujer de este género en grabar en Radio France, en Europa “Musique de Corrientes” junto con los Hermanos Flores. Fue productora, investigadora y guía de la serie documental: "El chamamé y sus mujeres". Actualmente se encuentra grabando un disco en conjunto con la acordeonista Yuki Makita de Japón que será lanzado a fines de este año.
Susana Castro
Susana Castro, nacida en 1960 en la ciudad de Jáchal, Provincia de San Juan. Desarrolló su carrera profesional durante 35 años, recorriendo escenarios de todo el país y además contratada en varias ocasiones para el exterior. Revelación Cosquín 1988. Publicó diversos trabajos: Música: Olor a Tierra mojada, Diapasón de Sol, Cuentan que.. mitos y leyendas de San Juan, Lagrimas para cantar tangos con erre, La rebelión de los nietos. Libro Álbun (libro, Cd, Dvd, fichas) En Cuyo el cielo se acerca, porque estamos en altura (Flora y fauna cordillerana), material infantil.
***
Invitadas Especiales
Celsa Mel Gowland
Cantante y profesora de canto. Arregladora de voces. Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA). Diploma Konex 1995 como una delas cinco mejores Cantantes Femeninas de Rock de la década 1985-1995 . Dos nominaciones a los Premios Gardel de la Música: Mejor Album Solista Femenino y Artista Revelación 2007. Desde los años 80 fue convocada para acompañar a las bandas y solistas más importantes del país. Participó en la grabación de más de 50 discos de artistas de rock, pop y folclore en Argentina, México y Latinoamérica. Se desempeñó también como vocalista en las bandas Metrópoli (1983-1984) con Richard Coleman, Isabel de Sebastián y Ulises Butrón, y Fricción nuevamente con Richard Coleman, el grupo vocal Soul Fingers y finalmente con su proyecto solista . Entre los artistas y bandas a los que ha acompañado en grabaciones , formaciones estables y actuaciones en vivo se destacan Soda Stereo (álbum Signos,1986-1987), Fito Páez (Tercer Mundo, 1990-1991), Luis Alberto Spinetta (1986-1987), Zimbabwe Reggae Band (1988-1989), durante una década con Diego Torres (1993-2003) con
quien graba 5 discos, Sandra Mihanovich y Celeste Carballo (1990), Andrés Calamaro (Vida Cruel,1983), Virus (1985), GIT , Deep Purple en Buenos Aires (2006), David Byrne, en Bs As entre otros. Ha participado como coreuta y sesionista de grabación en más de 350 canciones de Argentina , Latinoamérica , México y España,como arregladora de voces y/o entrenadora vocal en los discos de Soledad (en Adonde Vayas), Luciano Pereyra, Víctor Heredia, Iván Noble, Los Caballeros de la Quema , Alejandro Lerner, Git, Las Pelotas ,Fabiana Cantilo,entre otros. Primera vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música mandato cumplido ( 2014- 2018 )
Paulina Chiarantano (RMS Red de Mujeres en el Sonido)
Paulina Chiarantano es técnica de sonido y grabación. Es oriunda de Junín (Prov. de Buenos Aires), pero en 2010 se trasladó a la ciudad de Buenos Aires para estudiar producción musical. Entre 2013 y 2016 trabajó en los estudios La Nave de Oseberg, y actualmente trabaja en Estudios Romaphonic. Es integrante fundadora de la Red de Mujeres en el Sonido, creada a principios de 2018.
Cobertura de prensa nacional: Paula Sabatés (Página 12)
Paula Sabatés nació en 1991 en Lanús, Provincia de Buenos Aires. Es periodista y se está por graduar de licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Escribe en Página/12 desde 2011. Es co-conductora del programa Salvemos Kamchatka, por FM La Patriada. Fue columnista de Que vuelvan las ideas, por AM 750. Escribió en las revistas NAN, Caras y Caretas y Picadero. Integró la comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (Aincrit). Es delegada gremial en Página/12 por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Estudia Abogacía en la Universidad de Buenos Aires.
Républica Argentina - Instituto Nacional de la Música
Creado a partir de la Ley 26.801
Fecha de la actividad: 04/03/2019
Horario: 14:00 - 22:00
Entrada: Actividad gratuita con inscripción previa
Dirección: Av. Mitre 1002, Departamento de Guaymallén, Mendoz