×

¿Qué estás buscando?

1º Foro "Mujeres en la música" - Región Patagonia - Agenda de Género 2019


En el marco del Festival Mujeres a la Patagonia

En el marco del Festival Mujeres a la Patagonia

flyer-1er Foro Agenda de Genero 2019_1

Si estas en la zona de Bariloche o Patagonia y queres participar, podes hacerlo inscribiendote al Foro completando el siguiente formulario:

 

Inscripción


Actividad con capacidad limitada y gratuita

Domingo 27 de enero
14 a 16 hs. 
Estación Araucania, Av. Bustillo Km 11,500. Bariloche.

 


Destinado a todas las mujeres de la actividad musical, músicas, técnicas de sonido, managers, stages, programadoras, productoras, comunicadoras, gestoras de la región y de Argentina.

 

 

Primera Acción - Agenda de Género 2018

En el año 2018, el INAMU llevó adelante en el marco de la Agenda de Género trece encuentros federales con más de 1000 mujeres del sector musical argentino, a través de estos encuentros se buscó ser un conector para reforzar las capacidades, estrategias y protagonismo tanto en el plano individual como colectivo de las mujeres del sector musical para poder participar en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones. De estos encuentro surgió la propuesta de confeccionar una ENCUESTA DIGITAL para producir información específica sobre a algunos aspectos de la realidad de las mujeres en la actividad musical argentina. Mas de 4000 mujeres respondieron a la encuesta.

Agenda de Género 2019

Para este nuevo año, la Agenda de Género tendrá un observatorio desde donde se trabajarán los datos recabados en la encuesta nacional de 2018 así como también nacen los FOROS Federales “Mujeres de la Música”.

FORO Federales Mujeres de la música / Los mismos se llevarán a cabo en cada una de las seis regiones culturales del país, conformando así un mapa de 6 acciones totales (Patagonia, Nuevo Cuyo, NOA, NEA, Centro y Metropolitana). Los Foros serán espacios de encuentro con exposiciones de problemáticas y mesas de trabajo sobre propuestas de soluciones en lo inmediato, mediano y largo plazo.

¿Cómo funcionan los FOROS? / El INAMU invitará una “mujer nodo regional” (6) y una “mujer nodo provincial” (según la cantidad de provincias que componen la región cultural donde se realice el FORO). A su vez habrá una convocatoria abierta por FORO para mujeres del sector musical que deseen asistir de manera individual.

“Mujeres nodos” / Las “mujeres nodos regionales” son seleccionadas por las asociaciones, colectivos o agrupaciones de músicos/as de las provincias que integran a esa región. Las “mujeres nodos provinciales” son seleccionadas por las asociaciones, colectivos o agrupaciones de músicos/as de la provincia. Cada una de ellas tendrá la misión de exponer mediante una ponencia ante el resto la realidad que representa a la mujer de la música en su región o provincia y a su vez las problemáticas de las mismas.

Dinámica de trabajo / Luego de una primera parte de exposiciones, se conformarán grupos de trabajo entre las “mujeres nodos” y las participantes individuales para debatir y compartir sobre posibles herramientas y/o dispositivos que busquen abordar a corto, mediano y largo plazo propuestas de soluciones a las problemáticas.

Próximo Foro: Región Nuevo Cuyo


Mujeres NODO - Foro Patagonia

Inés Mauri Ungaro (La Plata)

ungaro

 

Música, compositora en Atómicos. Estudiante avanzada de la Lic. en Música Popular, FBA, UNLP. Ayudante en Música y Medios, materia de IV año de la carrera de Música Popular. Linea fundadora de MuPlar (Músicas Platenses en Red). Fundadora y Productora de MARTA (Muestra Activa Regional de Trabajadorxs del Arte) festival de arte interdisciplinario. Management, Booking y Community Manager de Martes de Agua. Asimismo ha participado de VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Musicología (Talca, Chile) y Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (FBA, UNLP).

 

 


María José Clutet (Rosario)

clutet

 

Majo Clutet es Abogada, Comunicadora Social y Cantautora. Actualmente, se encuentra grabando su primer material solista e integra el “Colectivo de Mujeres Músicas de Rosario” dentro de dos Comisiones: “Asuntos Legales” y “Gestión y Producción”. Desde allí está impulsando la sanción de una ordenanza municipal que establezca la paridad de género en escenarios de eventos públicos y privados.

 

 

 

Luciana Scherbosky (Mendoza)

SCHERBOSKY2

 

Cantante, letrista y gestora cultural. Integrante del Dúo Scherbosky-González (Edgardo Gonzalez-34 puñaladas), con el que publicó el disco Momento, y del colectivo Microtango. Fue la voz femenina de la Orquesta Sísmica Mercali (dirigida por Elbi Olalla). Participó en la presentación del disco Un disparo en la noche, de la Orquesta Típica Julián Peralta, de la Fiesta Nacional de la Vendimia y de los espectáculos Mujeres que debían ser amadas y Mujeres Condenadas. Se presentó en los principales escenarios de Mendoza y también en festivales oficiales y espacios del circuito cultural de CABA, Vicente López, Pinamar, Chile y México. Fue la oradora de GRITA, colectiva musical Mendoza, en la presentación del Proyecto provincial de ley de cupo femenino en Festivales de Música en la Legislatura de Mendoza.

 

 


Paula Maffía (CABA)

maffia2

 

Se dedica hace más de 15 años a la música como cantautora e instrumentista. Es docente de canto y coach vocal. Además de presentarse como solista, es miembro fundador de Las Taradas y de La Cosa Mostra. Tiene un dúo performático Boca de Buzón con el que hace dos años tiene un concurridísimo ciclo mensual en casa Brandon. En 2015 editó su primer disco solista (Ojos que Ladra, 2015, Flicka), y en Abril de 2018 presentará su segundo álbum. Sus proyectos se caracterizan por fusionarse con otras disciplinas y trascender lo determinado. Ha colaborado con el teatro, la poesía, la escritura, la danza y la performance. En sus ratos libres se dedica a la ilustración.

 

 

Pamela Merchan (Córdoba)

merchan2

 

Música independiente. Bajista, cantante y compositora.

Actual presidenta de SONAR -Asociación civil de músicas y músicos Independientes de Cordoba, trabaja en el área de Mujeres Músicas, Producción, Comunicación y Prensa.

 

Música sesionista, da clases de canto y bajo. Forma parte de Ninfas, banda femenina de cumbia y ritmos latinoamericanos, de Ritualitos de Bolsillo (canciones latinas), Oscar Salas (proyecto didáctico musical, de historias, cuentos y dibujos para niños, niñas y adolescentes) y se encuentra trabajando en su proyecto solista.

 

 

Cecilia Nazar (Santiago del Estero)

nazar luna2

 

Nació en Santiago del Estero en 1978. Es cantante e instrumentista, profesora de música y canto. En 2006 co-fundó junto a Carolina Haick, el grupo vocal-instrumental femenino “Las Mullieris”, con el que tocó en importantes escenarios del país y grabó tres discos, ahora se encuentran preparando el cuarto disco y un audiovisual. En 2016 justo a Carolina Haick formaron el Movimiento Música de Mujeres con el fin de visibilizar la labor de la mujer música, en 2017 obtienen la personería jurídica constituyéndose como Asociación Civil Música de Mujeres, durante el 2018 generaron el 1° Encuentro Nacional de Música de Mujeres, 1° Empoderate Música NOA, el Programa radial “Música de Mujeres” por Radio Universidad, entre otras actividades. En 2018 forma Cafuné, grupo de música brasilera junto a Ariel “Goma” Herrera, Hugo Palmar y Juen Paoletti.

 

 


Noelia Pucci (Neuquén)

pucci

 

Noelia Pucci nació en Chos Malal, norte de la provincia de Neuquén, República Argentina. Canta, toca la guitarra, el cuatro venezolano, el charango y compone desde hace 21 años. No solo la edifica su música, trabajó varios años en Penitenciarías de Mujeres, Barrios de la periferia dando talleres de género. Noelia llevó adelante varios proyectos como productora musical. Actualmente es la coordinadora de Inamu Zona Patagónica.

 

 

Tristana Pissaco (Viedma)

pissaco2

 

Es cantautora y compositora. Se desempeñó como docente de música en nivel inicial y primario. Actualmente es Jefa de Departamento de Biblioteca Electrónica, Repositorio y Contenidos Digitales de la Universidad Nacional de Río Negro y forma parte de diferentes proyectos artístico musicales, tales como el Coro Municipal de Viedma, el coro de Cámara Viva Voz y el grupo De Viaje con el que interpreta temas de su autoría. Forma parte y es representante de las Mujeres Músicas de TIMPANO Asociación de Trabajadores de la Industria Musical de Patagonia Norte.

 



Maia Bogner (Bariloche)

mb1

 

Es cantante, interprete y compositora barilochense. Comienza a cantar en formaciones corales en la adolescencia, luego, tras un viaje en principio laboral, realiza sus estudios de música en el conservatorio en Montreux y en la escuela de música popular (jazz) EJMA en Lausanne, Suiza. Es en este país donde también se forma como artista de circo, en Ginebra. Es finalista en 2015 y 2016 en el festival de Cosquín representando a Río Negro. En 2016 re-lanza su carrera solista grabando un Ep donde aparecen sus primeras canciones. En 2018 se concreta su primer LP solista, llamado Negra y Blanca, con un 90% de composiciones propias, grabado y producido en Córdoba (Arg) por Edgardo Castillo. Cuenta con el apoyo del sello discográfico “Disco Trashumante” y artistas invitados como Raly Barrionuevo y Nicolás Ibarburu.

 

 

 

 

 


Fecha de la actividad: 27/01/2019

Horario: 14:00 a 16:00

Dirección: Estación Araucania, Av. Bustillo Km 11,500. Barilo